Inicio » Actualidad » LA COMUNICACIÓN EN LA FAMILIA: ESTILOS DE COMUNICACIÓN Y FORMAS DE RELACIONARSE

LA COMUNICACIÓN EN LA FAMILIA: ESTILOS DE COMUNICACIÓN Y FORMAS DE RELACIONARSE

FUNDACIÓN CASTILLA DEL PINO

ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA

NUESTRA APARENTE RENDICIÓN

MENOS DÍAS AQUÍ

POR UNA NUEVA ESCUELA: OTRA ESCUELA ES POSIBLE

LA OPCIÓN DE EDUCAR EN CASA

COMUNA DE IDEAS / Juan Carlos Monedero

TELESUR

Contador-Geovisite

Nuevo DESorden – Web de CARLOS TAIBO

AJOBLANCO

EL BLOG DE CASILDA RODRIGÁÑEZ BUSTOS

DIARIO PÚBLICO

PERIODISMO HUMANO

ELDIARIO.ES

Los padres pueden manifestar diferentes estilos en la forma de comunicarse con sus hijos:

En el estilo pasivo, sumiso o inhibido, los padres se muestran incapaces de hacer valer sus deseos y sus opiniones frente al hijo. Muestran una actitud claramente defensiva y de autoconcentración. Se sienten inseguros en su papel y deciden callarse, aguantar, adaptarse y ceder a la más mínima presión por parte del hijo.

En ocasiones piensan que si anteponen sus criterios a los del hijo pueden traumatizarle o llegar a ser rechazados por éste. Se guardan sus opiniones o, como mucho, llegan a expresarlas con timidez, con excesiva laxitud, sin decisión ni convicción, con un tono de voz generalmente bajo.

Madre Sumisa y Suplicante

A la hora de educar y de abordar las naturales diferencias de opinión en el seno de la familia, esta forma de comunicarse genera frustración, ansiedad, baja autoestima, así como sentimientos de culpa y autodesprecio en el padre. Éste vive un conflicto personal interior y se siente incapaz de controlar o dirigir la situación con arreglo a sus deseos.

Normalmente tiende al retraimiento, a protegerse, a evitar las discusiones, y acaba sometido al hijo, acatando los dictados de éste, que termina por hacer su voluntad y salirse con la suya.

En algún caso puntual su inhibición se puede transformar en cólera, explotando cuando alguna pequeña gota termina de colmar el vaso, con el consiguiente sentimiento de culpabilidad.
Los hijos se pueden sentir superiores ante el comportamiento de sus padres, pero también culpables. Desearían ver una mayor autoconfianza en sus padres.

En el estilo agresivo, dominante, impositivo, los padres intentan imponer sus criterios a los hijos sin tener en cuenta la opinión de éstos. El padre dominante sobrevalora y atiende casi en exclusiva sus propias opiniones, deseos y sentimientos, pero, a la vez, desoye, rechaza, desprecia o resta importancia a los de sus hijos. La balanza queda desequilibrada a su favor. Las decisiones se toman de forma unilateral.

Su discurso suele estar plagado de advertencias, amenazas, obligaciones. Se trata de mandatos y dictados que hay que cumplir y sobre los que no se plantea posibilidad de discusión. El planteamiento del contenido suele ser en negativo, sobre lo que no se debe hacer o decir. Pretende informar, sin intención alguna de argumentar o debatir sobre el tema en cuestión. El resultado es una especie de monólogo exigente y en ocasiones culpabilizador.

El estilo agresivo se manifiesta por la actitud desafiante, tensa, cargada de gestos de autoridad, amenaza e intimidación. Mientras se dan órdenes al hijo, se bate el puño cerrado arriba y abajo, con el dedo índice extendido en señal de advertencia.

El padre agresivo habla desde una posición de clara superioridad, con una acusada rigidez y con mensajes unidireccionales, cargados de subjetividad. Su forma de hablar se puede caracterizar por una cierta aceleración en lo que a velocidad del habla se refiere, y por un tono de voz elevado que intenta demostrar firmeza.

A la menor contradicción pierde el control y no duda en ponerse a gritar mientras realiza movimientos expansivos. Puede incluso llegar a emplear la violencia física, como arma de imposición de su autoridad.

Tal vez consiga un control inicial de sus hijos cuando éstos son pequeños, pero con toda probabilidad las discusiones y los conflictos serán frecuentes a medida que el hijo vaya creciendo. La rebeldía propia de la etapa de la adolescencia entrará en colisión con esta forma de educar.

El estilo agresivo generalmente causa rechazo en quien lo soporta. El hijo probablemente verá quebrantados una y otra vez sus derechos. No se sentirá aceptado ni respetado. Puede terminar por considerar que no debe tener suficiente valía como persona como para merecer ese respeto. Su autoestima se verá también afectada. Es fácil que el hijo se sienta humillado e invadido en ocasiones por el resentimiento.

Falta de autoestima y/o soledad.

Las reacciones ante este estilo pueden variar desde la ansiedad y el enfado hasta la cólera y la agresividad. Es evidente que estamos hablando de un estilo que infunde, sobre todo, temor y miedo. En muchos casos generará odio y fuertes deseos de venganza, que seguramente el hijo acabará manifestando de formas diversas.

En el estilo asertivo, autoafirmativo, dialogante, el padre no se inhibe a la hora de manifestar sus opiniones, ni intenta imponer sus criterios de forma autoritaria, como ocurría en los dos estilos anteriores respectivamente.

La asertividad es la capacidad de defender activamente nuestros derechos sin violar los de los demás y permite que todos expresen abierta y directamente sus ideas. Las ideas se defienden, las opiniones se razonan y las normas se argumentan, sin apelar al sometimiento ni provocar rechazo. Las opiniones y razones del hijo también son consideradas como importantes y legítimas, son escuchadas y tenidas en cuenta.

Asertividad y Autoestima

Es una comunicación que se construye con la intervención de las dos partes. Resulta especialmente útil para analizar juntos las cuestiones, prevenir conflictos futuros, negociar, resolver las dificultades, buscar alternativas, encontrar posibilidades.

El padre que utiliza el estilo asertivo no habla mascullando entre dientes ni necesita levantar la voz hasta llegar a gritar. Mantiene un diálogo coherente y claro, en el que predomina el necesario contacto visual, la adecuada fluidez del habla y la naturalidad de los movimientos.

Estos elementos facilitan la continuidad de la interacción. Algunos gestos característicos que puede manifestar son la apertura de manos y brazos, que revela una mente dispuesta a escuchar, así como los gestos de aprobación y asentimiento.

Comunicación Asertiva

La imagen del padre asertivo es la de una persona equilibrada, segura, satisfecha, relajada y tolerante. Una persona sociable que se respeta a sí misma y que sabe respetar y valorar también a los demás. Muestra un carácter activo, decidido, colaborador y optimista. Su liderazgo personal es propio de una persona que se siente dueña de sí misma, que sabe autocontrolarse.

Con el estilo asertivo los hijos aprenden que pueden dialogar con sus padres y expresarse libremente con el mismo respeto que reciben de ellos. La comunicación entre ambos es fluida. Escuchan con más interés la información que se les proporciona, que ya no es en forma de órdenes impuestas. Se sienten apreciados, valorados, escuchados, tenidos en cuenta y respetados. Participan en las decisiones en un ambiente de colaboración.

Probablemente una de las principales cualidades de este estilo es que es percibido por el hijo como justo. El liderazgo personal, la ecuanimidad y el sentido de la justicia legitiman al padre a la hora de educar, puesto que queda investido ante los hijos de la necesaria autoridad moral. Puede contar con el respeto de éstos.

Madre Asertiva

Como consecuencias más habituales de este estilo de comunicación, podemos destacar que el hijo se sentirá respetado, apreciado y satisfecho consigo mismo. Su autoestima se verá fortalecida. Su estabilidad y equilibrio emocional se verán beneficiados.

El estilo asertivo contribuye a crear un clima relajado, armónico y muy positivo, que redunda en una mejora sensible y evidente tanto en las relaciones familiares como en las relaciones sociales en general.

FUENTE: EDUCAR SIN GRITAR ( GUILLERMO BALLENATO)

Completo este artículo con esta otra fuente: ANTE UNA EDAD DIFÍCIL (Joan Corbella, Carmen Valls Llobet).

Parece obvio que los padres deben sentir afecto hacia los hijos, pero esto no es siempre cierto. Hay padres y madres que rechazan a sus hijos, que sienten celos o envidias, las más veces inconfesados, lo que supone que actúen con una tremenda insuficiencia cuando intentan educarlos.

La integración afectiva de los hijos dentro de la familia es el paso primordial e ineludible para conseguir una relación positiva y fructífera. Debe procurarse que los hijos no menoscaben la afectividad de la pareja, que la familia no suponga nunca la muerte de aquellos que la fundaron.

De no ser así, uno de los progenitores desplazará su afectividad hacia los hijos y, en consecuencia, el otro se sentirá rechazado. Por mucho que comprenda la situación, e incluso aunque admita como deseable, el rechazado tendrá siempre que vencer un sentimiento negativo hacia sus hijos, sentimiento que tal vez sea superable si es poco intenso, pero que puede convertirse en un grave obstáculo en la relación entre padres e hijos cuando es muy fuerte.

La relación afectiva de la pareja condiciona el entramado de relaciones con que se encontrará el recién nacido, y en el cual se desarrollarán los primeros pasos de su formación. Resulta, pues, fundamental el clima afectivo de los adultos que conviven con el niño.

La capacidad del adulto para crear estímulos positivos tendrá importancia capital llegada la adolescencia. En esta edad, en la que se producen alejamientos de la familia e individualizaciones personalizadoras, que dan la impresión de que se vive al margen de la relación familiar, el tono afectivo tiene gran trascendencia a la hora de valorar la capacidad de los padres para ofrecer un marco de seguridad al joven.

No es infrecuente encontrar padres infantilmente enfrentados a sus hijos, que consideran como una agresión todo aquello que éstos hacen en contra de su voluntad y que convierten en un conflicto emocional cualquiera de las disgresiones normales que lleva implícita la convivencia.

A pesar de que las intenciones de los padres son seguramente inmejorables, la evolución de la personalidad de los hijos, la determinación de sus motivaciones y la estructuración de sus objetivos prioritarios, sólo pueden surgir de ellos. También ellos serán responsables de su yo; los padres podrán haber sembrado la mejor semilla y abonado a conciencia el campo, pero existe un margen autónomo de libertad personal que permite a cada individuo afrontar su existencia de acuerdo con sus propios deseos. Deseos que deben ser siempre respetados.

Cuando la relación entre padres e hijos se apoya en un profundo acuerdo en lo fundamental, en los ideales básicos y en el respeto mutuo a sus realidades personales, las discrepancias puntuales, aun siendo tensas en determinados momentos, carecen de importancia.

Debemos, pues, emplear todas las energías posibles en entender y compartir los ideales de nuestros hijos, influyendo en ellos en la medida que la perspectiva adulta lo indique. Una vez establecidos, el respeto a sus distintas formas de manifestarse será la mejor consigna para la convivencia y la mayor garantía de la consecución de esos ideales.

FUENTE:  ANTE UNA EDAD DIFÍCIL  (JOAN CORBELLA ROIG / CARMEN VALLS LLOBET)


26 comentarios

  1. clara celia chairez Martínez dice:

    Me parecio muy interesante la informacion,cierto no se puede educar congruentemente sin autoconocimiento, cada uno de nosotros tenemos una personalidacad marcada y ese es el molde q utilizamos para educar,e ahi la importancia de trabajar uno mismo para no trasmitir los mismos errores.

    Le gusta a 1 persona

  2. leydy dice:

    porfa me pueden decir el autor y año de lo q fue publicado este archivo esq lo necesito para un trabjo de la uni porfaaa esq tengo q hacer ficha de registro si?.. gracias

    Me gusta

    • juanmagon dice:

      Supongo que a estas alturas mi respuesta llega tarde, pero me pareció que no leíste lo publicado y estimé no responder. En el texto se citan los dos libros que contienen la totalidad del artículo y sus respectivos autores. Lo demás es sólo cuestión de hacer un poco de trabajo de investigación por tu parte. Gracias.

      Me gusta

  3. cristian dice:

    me encanto esta muy bueno

    Me gusta

  4. BRIGTD dice:

    ME GUSTO

    Me gusta

    • juanmagon dice:

      Repito la respuesta a cristian: «Gracias por la parte, pequeña, que me toca. Me gustaría que ampliaras el comentario con alguna razón o motivo por el que te gustó y te parece bueno.

      Me gusta

  5. eli dice:

    muchas gracias esta super este documento para mi trabj de mñana wow siksi saludos

    Me gusta

  6. osiri dice:

    boena paguina pero com suerte es facir de alla

    Me gusta

  7. juan dice:

    ¨que interezante¨

    Me gusta

  8. will dice:

    Hmm it looks like your website ate my 1st comment (it absolutely was super long) so I guess I’ll just sum it up what I wrote and say, I’m completely enjoying your blog. I too am an aspiring blog blogger however I’m still new to everything. Do you have got any helpful hints for rookie blog writers? I’d genuinely appreciate it.

    Me gusta

  9. david dice:

    muy bueno

    Me gusta

  10. Cristy dice:

    Felicito al autor del artículo, esta enfocado en el tema a tratar, es buen material para ser estudiado y de más analísis… agrego que las sociedades aun con sus variantes culturales, manifiestan sentimientos semejantes por lo que se pueden observar conductas similares, lo que deja ver que es necesario educar y educar a los niños para que sean los futuros padres que mejoren la sociedad, indiferentemente de la cultura que abracen

    Le gusta a 1 persona

  11. Melii dice:

    Me encanto.! MI concentracion en la Universidad es el Trabajo Social, estoy haciendo una investigacion sobre la comunicacion familiar y esta info esta supeerrr.! graciiias 😀

    Me gusta

  12. Jenifer, para hacer el artículo he utilizado material de dos autores: Guilllermo Ballenato y Joan Corbella. He recurrido a Ballenato fundamentalmente porque su libro, EDUCAR SIN GRITAR, ha tenido un notable éxito editorial en España. Y a Joan Corbella porque lo considero un autor equilibrado e interesante. Dicho esto, tengo que explicarte que cuando empecé este blog mi idea era, y sigue siendo, que las personas que hacen comentarios puedan, además de dejar ideas propias por supuesto, proponer otros autores, títulos, links, etc, etc. todo con el ánimo de enriquecer la información. Tú no aportas nada, pero no quiero que te vayas de vacio. Así que, si miras, verás que tengo un enlace que te lleva a una página con abundante información de casi cualquier tema: MONOGRAFIAS Y TRABAJOS.

    Me gusta

  13. jenifer soto dice:

    hola! esta muy interesante tu blog! me podrias ayudar con autores libros o link especificos que hablen sobre la comunicacion familiar y estilos comunicativos.. ya que estoy haciendo mi trabajo de grado y estoy buscando mas autores! gracias espero que respondas y m ayudes

    Me gusta

  14. fabiolita dice:

    es buenisimo el articulo justo lo que buscaba para mi trabajo gracias y sigan enviando mas articulos

    Me gusta

  15. yo dice:

    hola a todos pos eta chidesssemo saludos a todos chaaaaooo

    Me gusta

  16. Raul, no sé si sabremos aprovechar el blog. Es verdad que los artículos son extensos, pero la temática es variada. Me interesa la familia, como célula importantísima de la sociedad, la educación, la salud, la cultura, la antropología, la historia, etc. En el blog hay enlaces muy diversos y muy distintos. Seguramente no están representadas todas las sensibilidades, pero sí las más importantes. Lo de la polémica depende de la participación que, dicho sea de paso, no es tanta como a mí me gustaría.
    Un saludo.

    Me gusta

  17. raulDC dice:

    este blog esta bueno. (y punto) Veo que transita peligrosamente entre el conocimiento explayado, la fantasia heredada, creada por los aviesos exploradores del mundo nuevo, (intrigantes por codicia propia, que abusaron de la confianza de la realeza hispana) y el misticismo.(manto que cubre lo ignoto)
    Viene bien, es interesante y sobre todo polemico, lo cual garantiza gran numero de visitantes que estaremos llegando para disentir y polemizar. (QUIERO VER SI SABEN APROVECHAR ESTO.)
    Attte. les saluda,: raulDC

    Me gusta

  18. jhilda dice:

    es pura kagaaaaaaaaaaaa

    Me gusta

  19. blanca dice:

    me encanta el articulo, porque tambien tengo familia, y uno se va ubicando de acuerdo al texto, tomando siempre en cuenta, lo mejor para una y sus hijos.

    Me gusta

  20. maria dice:

    me gustan los ejenplos q’ ponen enn este programa pues me ayudan a ser mis trabajos

    Me gusta

  21. Pues agradecido yo también. Siempre he considerado que la familia es la célula básica de la sociedad. Todo lo demás puede fallar y no pasa casi nada si la familia cumple su cometido. Pero si falla la familia (en cualquiera de sus múltiples formas), falla la sociedad. Últimamente está perdiendo peso y se está desvirtuando la institución, a la que se somete a debates estériles. La familia, sin acompañamiento, familia a secas, trátese de las monoparentales, tradicionales, etc, es un núcleo de vital importancia para el desarrollo de sociedades sanas. Muchas de las enfermedades sociales se incuban en su seno.

    Me gusta

  22. cesar guihur dice:

    lei este articulo justo atiempo gracias a Dios.

    que bueno encontrar escritos tan edificante como este , muchas gracias.

    Me gusta

  23. martha dice:

    me encanto el articulo es muy preciso, me gustaria leer mas al respecto.

    Me gusta

Deja un comentario

BANCA ÉTICA FIARE